El debate europeo sobre la futura Ley de Biotecnología derivó en la dimensión internacional: Casares reclamó firmeza ante Trump, Yotti pidió rigor legislativo y De la Pisa defendió combinar diplomacia y defensa de la competitividad.
El eurodiputado socialista Nicolás González Casares lanzó un mensaje contundente en el coloquio organizado por Diariofarma en el marco de su ciclo europeo sobre la agenda legislativa comunitaria. Según él, “quien cede al chantaje de Trump no defiende los valores europeos”. En su intervención, advirtió de que la industria farmacéutica que opera en el continente debe decidir si quiere situarse del lado de Europa o plegarse a las presiones externas.
En este sentido, González Casares también criticó la postura de la Comisión Europea, que, con la negociación abierta con Trump por parte de la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, ya habría “cedido al chantaje” del presidente americano.
“No se trata de responder a Trump, sino de construir un marco que defienda la ciencia y la capacidad de atraer talento”, señaló González Casares, quien insistió en que ha llegado el momento de exigir claridad a las compañías. “El sector tendrá que decidir si quiere ser americano o europeo”, apuntó.
El eurodiputado se refirió también a decisiones empresariales recientes que ilustran esta tensión. “Si una compañía traslada lo que iba a hacer en Europa a Estados Unidos por un impuesto o arancel, habrá que decir que ha sucumbido al chantaje de Trump”, dijo en alusión al caso de AstraZeneca y su decisión de cotizar en el mercado estadounidense. Y añadió que, “si no decimos las cosas con claridad, corremos el riesgo de avanzar hacia una forma de colonialismo que no podemos aceptar como europeos ni como reguladores”.
De la Pisa: “Debemos tratarnos como socios”
Por su parte, la eurodiputada de Vox y del Grupo Patriots, Margarita de la Pisa, defendió la necesidad de mantener una vía diplomática abierta. “La geopolítica nos está afectando realmente y es responsabilidad de los líderes de alto nivel restablecer relaciones diplomáticas que permitan alcanzar buenos acuerdos”. Por ello, y en referencia a los Estados Unidos, planteó que “no debemos tratarnos como enemigos, sino como socios”, señaló.
En este sentido, advirtió de que el respeto institucional hacia Estados Unidos es clave. Si no lo mantenemos, la reacción contra Europa y también contra España tendrá consecuencias negativas en la actividad empresarial y en sectores que necesitan a Estados Unidos como socio comercial”. La eurodiputada recordó que antes de las elecciones americanas, desde Europa se atacó fuertemente a Trump y eso solo puede tener malas consecuencias.
La comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti, también presente en el encuentro, coincidió en la necesidad de evitar respuestas improvisadas. “No podemos actuar de forma reactiva, porque eso obligaría a cambiar continuamente el planteamiento. Lo que tiene que hacer Europa es legislar con rigor”, defendió, recordando que la futura Ley de Biotecnología debe servir para reforzar la competitividad frente a competidores internacionales.
El debate dejó claro que la futura regulación europea no puede diseñarse al margen de un contexto internacional marcado por tensiones políticas y comerciales. Frente a ello, los ponentes coincidieron en que la mejor respuesta es un marco legislativo estable, riguroso y capaz de defender con claridad los intereses estratégicos y científicos de Europa.
Esta noticia fue publicada originalmente por Diariofarma, el 2 de octubre de 2025.